Luminoterapia en Depresión Bipolar: Guía ISBD 2025
“Un panel internacional de 22 expertos en cronobiología de la ISBD revisó la evidencia disponible y publicó en 2025 las primeras recomendaciones oficiales sobre el uso de luminoterapia en depresión bipolar, destacando su eficacia, seguridad y aplicabilidad clínica.”
En julio de 2025, la International Society for Bipolar Disorders (ISBD) publicó sus recomendaciones oficiales sobre el uso de la luminoterapia (Bright Light Therapy, BLT) en depresión bipolar. Este consenso, desarrollado por expertos internacionales en cronobiología y cronoterapia, consolida a la luminoterapia como una alternativa eficaz, segura y accesible dentro del manejo integral del trastorno bipolar.
Geoffroy, P. A., Palagini, L., et al. (2025). Light therapy for bipolar disorders: Clinical recommendations from the international society for bipolar disorders (ISBD) Chronobiology and Chronotherapy Task Force. Dialogues in Clinical Neuroscience, 27(1), 249–264.
¿Por qué la luminoterapia en depresión bipolar?
Los pacientes con trastorno bipolar suelen pasar más tiempo en fases depresivas que en fases maníacas. Estos episodios afectan profundamente la calidad de vida, generan discapacidad funcional y aumentan el riesgo suicida.
Los tratamientos farmacológicos actuales tienen limitaciones: su eficacia puede ser parcial y suelen acompañarse de efectos adversos. En este contexto, la luminoterapia aparece como una opción no farmacológica, con inicio de acción rápido y buen perfil de seguridad.
Evidencia científica que respalda la luminoterapia
-
La luminoterapia como adyuvante a estabilizadores del ánimo reduce significativamente los síntomas depresivos.
-
La mejoría clínica se observa en 1–2 semanas, con remisión en 4–6 semanas.
-
Meta-análisis comparativos muestran eficacia similar a los antidepresivos, pero con menor riesgo de viraje hipomaníaco.
-
Adicionalmente, puede mejorar parámetros de sueño, cognición y ansiedad.
Recomendaciones prácticas ISBD 2025
-
Inicio progresivo: 15 minutos/día de 5.000–10.000 lux, aumentando 15 min por semana.
-
Meta terapéutica: entre 30–60 minutos diarios de exposición.
-
Horario ideal: en la mañana (7:00–9:00 h); como alternativa, a mediodía (12:00–14:30 h).
-
Precaución: siempre en combinación con profilaxis antimaníaca, especialmente en Trastorno Bipolar I.
-
Seguimiento clínico: indispensable para ajustar dosis y prevenir virajes afectivos.
Seguridad y tolerancia
-
Efectos adversos más frecuentes: cefalea, irritabilidad leve, insomnio transitorio.
-
El riesgo de hipomanía es bajo y suele resolverse con ajustes de dosis.
-
No se han reportado complicaciones oculares significativas en estudios de seguimiento a largo plazo.
-
Contraindicaciones: episodio maníaco/hipomaníaco reciente, ciclaje rápido, enfermedades retinianas o uso de fármacos fotosensibilizantes.
Conclusión
La luminoterapia en depresión bipolar cuenta hoy con el respaldo de la ISBD y se posiciona como una herramienta efectiva, segura y de rápida acción. Su integración en la práctica clínica, junto a estabilizadores del ánimo y con monitorización adecuada, ofrece una oportunidad concreta de mejorar la calidad de vida de los pacientes.
👉 Conoce más sobre cómo implementar luminoterapia en Chile en: luminoterapia.cl
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué es la luminoterapia?
Es una técnica que utiliza exposición controlada a luz brillante (5.000–10.000 lux) para regular los ritmos circadianos y mejorar síntomas depresivos.
2. ¿En cuánto tiempo se observan resultados en depresión bipolar?
Generalmente entre 1–2 semanas, con remisión clínica esperada en 4–6 semanas.
3. ¿La luminoterapia reemplaza a los medicamentos?
No. La recomendación ISBD es usarla como complemento a estabilizadores del ánimo, nunca como monoterapia.
4. ¿Tiene efectos secundarios?
Sí, pero suelen ser leves y transitorios (cefalea, insomnio, irritabilidad). El viraje hipomaníaco es raro y se maneja con ajustes de dosis.
5. ¿Es segura para todos los pacientes bipolares?
Está contraindicada en pacientes con episodios maníacos recientes, ciclaje rápido, retinopatías o bajo uso de fármacos fotosensibilizantes.
